Jardines del Real, Valencia… Una auténtica maravilla

Jardines del Real, http://www.jdiezarnal.com/valencialosviveros.html

Situado sobre el solar que ocupara en parte el antiguo Palacio del Real.

Razones estrátegicas de defensa de la ciudad, obligarón a que este magnifico Alcazar fuera derribado antes de la llegada de las tropas invasoras del ejercito de Napoleón, comandadas por el mariscal Suchet al que el rey usurpador Jose I Bonaparte, conocido popularmente como el tuerto Pepe Botella, concedió el titulo de Duque de la Albufera obviamente no reconocido en España.

De acuerdo con las crónicas de la época, posteriormente comprobadas mediante excavaciones arqueologicas, con los restos de la edificación se levantaron dos pequeñas montañas, las únicas dentro de la ciudad, que todavia podemos visitar y que se conocen con el nombre de las montañas de Elio, en honor al general Elio, heroico defensor de la ciudad en la Guerra de la Independencia.


Precisamente en las mismas, en el lugar en el que se encuentra su monumento, fue decapitado años mas tarde este bravo general, y no por sus enemigos franceses, sino por sus propios compañeros de armas siguiendo órdenes del rey don Fernando VII el Deseado en cuyo favor tanto luchó. Avatares y vueltas que da la vida y que se resumen en ese dicho tan español de «lo cortes no quita lo valiente», que no nos impide decapitar a alguien, y en el mismo lugar honrarle con un monumento.

Aunque los jardines tengan un origen remoto en los propios jardines que disponia el palacio real, la actual configuración de estos, nace alrededor de las mencionadas motañetas del general Elio. En 1814 con los escombros del palacio ordenó amontonarlos y con ellos formó dos pequeños monticulos que rodeó de macizos sustentantes y plantó arboles y flores sobre ellos. A partir de este lugar nacerían los Jardines del Real en toda su amplia extensión y belleza.

En 1868 la Junta Revolucionaria se apropió de los Jardines del Real y en 1874 la Corona renunció a la propiedad para ser gestionados por la Diputación de Valencia a partir de 1887. En 1903 fueron cedidos al Ayuntamiento de Valencia.

Estos jardines llamados del Real, son popularmente conocidos como Los Viveros, que debe su nombre a que en 1903 fue usado por el Ayuntamiento de Valencia para viveros de árboles. No sería sin embargo hasta 1912 cuando adquiere la fisonomia de parque municipal para esparcimiento de los ciudadanos.

De los jardines destacan el paseo de las palmeras, con ejemplares centenarios, numerosas esculturas y fuentes monumentales, una esplendida rosaleda, una casa para pajaros levantada en el siglo XX (1933), un estanque o lago con una cascada con patos y cisnes y un parque infantil de tráfico con una locomotora de época.

Una de las rosaledas recibe el nombre de «Rosaleda del doctor López Rosat», fue inaugurada en 1974 y recibe el nombre del alcalde de la época que impulsó su creación. El diseño del espacio es obra del arquitecto municipal Emilio Rieta. Conformada por una gran fuente circular procedente de la plaza de la Reina (ocupaba el espacio donde hoy en día se encuentra un parking subterraneo), a su alrededor se plantaron cerca de seis mil rosas de distintas especies.

Uno de los edificios que podemos encontrar en los Jardines es la Alquería de Canet, que se conserva «in situ» como módelo típico de la arquitectura rural valenciana.

También encontraremos en los mismos el Museo de Ciencias Naturales de visita obligada, que alberga la colecciòn donada por don Rodrigo Botet, insigne erudito valenciano del siglo XIX, que reunió gran número de restos arqueologicos encontrados en sus excavaciones del continente americano. Destacan el enorme oso de las cavernas de la Patagonia argentina y las huellas petrificadas de dinosaurios, junto a numerosos fósiles.

En los jardines podemos encontrar una pequeña construcción cubierta que cumplía funciones de capilla puesta bajo la advocación de San Fiacre, patrón de los jardineros. En su interior se podía encontrar una talla de madera del santo obra de José Esteve Edo. En la actualidad la capilla se encuentra vacia y cerrada por una reja metálica, sólo con una mesa de altar, pero sin ornamento religioso alguno.

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

También conviene destacar la instalación con caracter decorativo en la zona más cercana al Museo de Bellas Artes (principalmente), de distintos elementos arquitectónicos retirados de la ciudad de Valencia, entre los que conviene destacar los siguientes:

Portada del Convento de San Julian Se trata de la antigua portada del desaparecido Convento de San Julian que se ubicaba en la calle Sagunto. De estilo barroco, está formada por dos cuerpos, en la parte superior del dintel figura un corazón atravesado por dos flechas (simbolo de los agustinos) y el año 1697. Más arrriba y sobre una venera barroca una imagen de San Julian ?????. Esta portada fue reconstruida en este lugar en 1952.

Delante de la portada se abre una pequeña plaza donde se ha instalado una de las fuentes que adornan los jardines, la llamada Fuente «Al agua».
Portada del Palacio de los Condes de Alcudia y Gestalgar También era conocido como de los Moroder (últimos propietarios del palacio). El palacio que se hallaba en la plaza de Tetuan número 6 desapareció, pero su portada del siglo XVIII fue trasladada a estos Jardines del Real. El escudo que ostenta la portada corrresponde a la familia Jofré.
Portada del Palacio de los duques de Mandas Palacio que en su origen se encontraba en la calle Avellanas. Fue derribado en el año 1864 y su portada acabó en estos Jardines del Real. El palacio era la casa solariega de la familia Ladrón de Vilanova y era conocida como «La Casa dels Gegants» a causa de los dos gigantes que vemos en su escudo familiar.

Esta portada en la actualidad hace de división entre los Jardines del Real y el Museo de Bellas Artes San Pio V, y permite el paso directo desde los Viveros hasta el museo.
Portada del Palacio del marqués de Jura Real Una de las entradas que tienen los Viveros, concretamente la recayente a la calle Jaca, corresponde a una de las puertas que tuvo el Palacio del marqués de Jura Real y que fue derribado en 1918 de su ubicación en la actual Plaza del Ayuntamiento, concretamente entre las actuales calles de la Sangre y En LLop. Después de diversas ubicaciones provisionales, entre una de ellas estar situada en la antigua Feria Muestrario situada en el LLano del Real, fue a parar a este lugar donde hoy dia permanece.

ESCULTURA EN LOS JARDINES DE LOS VIVEROS

ADOLESCENTE de José Esteve Edo

Titulo: Adolescente. 1952 Autor: José Esteve Edo (n.1917). Escultura en piedra. Estilizada figura femenina sedente. Formas suaves y modulada silueta. Mujer joven con las manos enlazadas que descansan sobre un libro, dispuesto en vertical y apoyado en el muslo. Aparece semidesnuda cubierta con un leve lienzo que describe el contorno de sus piernas, ligeramente separadas y que se cruzan a la altura de los tobillos dejando los pies desnudos a la vista. Su cabeza está ligeramente inclinada y ladeada y su rostro refleja intima concentración y cierta tristeza. La estatua es obra de sobria talla y lineas puras.

AL AGUA de F.Carbonell


ANTONIO MACHADO Anónimo

Se trata de un monolito en piedra dispuesto en horizontal y que fue colocado en este lugar en el año 1984. Divido en dos partes verticales, en su lado izquierdo figura el escudo de Valencia y la inscripción: Valencia a Antonio Machado. 1984. A su derecha unas letras de un poema de Antonio Machado hablando de Valencia y que dice: Esto es hermoso, muy hermoso. Es como un poco de paraiso, sobre la huerta flamean todos los verdes, todos los amarillos, todos los rojos, el agua roja de esas venas surca graciosamente y abastece el cuerpo de esta tierra. ¡Cuanto ha debido laborar el hombre para conseguir esto! Los valencianos estan orgullosos de su tierra que no tienen que desgarrar sino acariciar con el mimo con que se besa a una muchacha. Esto que yo amo y admiro como una bendición. A.Machado. Rocafort 1937.

AUSIAS MARCH de Andreu Alfaro

Escultura realizada en acero inoxidable por Andreu Alfaro Hernández (n.Valencia 1929). Obra de 1984, commemora el 600 anniversario del nacimiento del poeta Ausias March. Realizada con tubo de acero de inoxidable de sección cuadrada de 135 mm. de diametro. El monumento tiene unas dimensiones de 19 x 3,50 metros.

DESPERTAR de Julio Benlloch Casarés

Obra del escultor Julio Benlloch Casarés, nacido en Meliana en 1893 y fallecido en 1919. Se trata de una figura de mármol blanco realizada en 1916 y colocada hacia 1925 en su actual emplazamiento. La estatua representa una mujer desnuda que describe un movimiento hacia adelante y una marcada torsión del cuerpo hacia la izquierda, acentuada por el atormentado gesto de cubrirse el rostro con el brazo, mientras los ondulados cabellos se expanden en libertad. Esta obra obtuvo la tecera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

La obra se encuentra como elemento principal en una plazoleta formada en la Rosaleda circundada por columnas jónicas, dispuestas a dos, describiendo un doble circulo a modo de hemiciclo clásico. La escultura se encuentra en el centro de una alberca. En algunos inventarios esta obra también esta catalogada con el nombre de Bruma Boreal.

CONSTANTÍ LLOMBART de Ramón Andrés Cabrelles

Constanti LLombart busto en bronce, obra de Ramón Andrés Cabrelles (1869-1957), realizado en 1928 por la Sociedad de Amadors de les Glories Valencianes. Promovido por la Sociedad Lo Rat Penat de la que fue fundador para conmemorar el 50 aniversario de su fundación. Su nombre autentico era Carmelo Navarro Llombart (1848-1889). Cabrelles realizó un retrato real del personaje. El busto aparece sobre un pilar y ante un respaldo de piedra. En el pedestal figuran en bronce un rat penat y el escudo de Valencia. LLeva la siguiente inscripción: «Tot s’ho mereix Valencia. Per va Valencia to. Fon son lema».

EL IDOLO de José Capuz Mamano

Colocada en 1925. Escultura en mármol, obra de José Capuz Mamano (Valencia 1884-Madrid 1964). Esta obra recibió la Medalla de Honor en la Edición de los Premios concedidos por la Universidad de Valencia en 1916

En la base inferior derecha de la escultura se puso la firma del autor, una fecha: 1911, y el nombre de una ciudad: Roma. En la parte posterior y en el ángulo inferior derecho se puso: «Obra producida en Valencia en 1925 premiada con medalla de oro en Exposición Madrid 1912. En el frontal figura el titulo de la obra: El Idolo.

FELIPE MARIA GARIN ORTIZ DE TARANCO de Vicente Maria Paton Espí

Titulo: Monumento a Felipe Maria Garin Ortiz de Taranco. Autor: Vicente Maria Paton Espí. Bronce. Inscripción: L’Ajuntament de Valencia i el colege oficial de doctors i llicenciats en BBAA a F.Garin Ortiz de Taranco. Historiador. Any 1993.

FRANCESC BADENES I DALMAU de José Esteve Edo

Busto en bronce de José Esteve Edo, donado por su nieta Teresa Cebrian Badenes y que el escultor había realizado del natural. Colocado sobre un pedestal obra de Emilio Rieta, en el mismo podemos leer la siguiente inscripción bajo el escudo de la ciudad: Al Llorejat poeta Francesc Badenes i Dalmau. Mestre en gai saber. Alberic 2-XII-1859 Valencia 23-I-1917.

Francesc Badenes fue un poeta en lengua valenciana muy conocido y reconocido en su época, socio de la sociedad Lo Rat Penat e integrante del movimiento cultural valenciano conocido como «La Renaixença». El busto fue colocado en la parte nueva de los Jardines del Real en el año 1979. En los juegos florales de 1898 el poeta fue reconocido con el titulo de «Mestre en gai saber».

FRANCISCO DOMINGO de Jesús Castelló Mollar

Se trata de un busto en bronce colocado sobre un pedestal de piedra. Obra de Jesús Castelló y colocado en Octubre de 1996. Tiene una inscripción que dice: «A Paco Domingo. En el 25 anniversario de Iberflora. De tus compañeros de profesión. Valencia Octubre 1996». Se trata por tanto de una iniciativa de la Asociación de Profesionales de flores, plantas y afines. Con esta obra Jesús Castelló expuso por primera vez un obra suya en un lugar público. Este escultor obtuvo el premio Senyera de Escultura en 1984.

FRANCISCO JAVIER DE ELIO de Jose Gil Nadales

Se trata de un busto en mármol que representa al General Elio, Capitan General que fue de Valencia durante la Guerra de la Independencia y que sería ejecutado por los españoles después de la guerra, en el mismo lugar donde ahora se levanta el busto, en la zona denominada «Muntanyeta del General Elio». Es obra de 1924 de Jose Gil Nadales (Valencia 1783-1843). Fue encontrado por casualidad en unas obras del LLano del Real, ya que al caer en desgracia el monumento que se iba a erigir en su honor fue desechado.

FRAY PEDRO PONCE DE LEON de Salvador Octavio Vicent

Fray Pedro Ponce de León (Valladolid 1520-Monasterio de San Salvador de Oña 1584) fue el inventor de la enseñanza oral para sordomudos.

Obra de Salvador Octavio Vicent (1913-1999), es un busto en bronce realizado en 1951 y colocado a petición de la Sociedad de Sordomudos. Sobre un alto pedestal en piedra podemos leer la siguiente inscripción bajo el escudo de la ciudad: La Asociación valenciana de sordomudos al ilustre benedictino español fray Pedro Ponce de Leon (1520-1584) inventor del metodo oral puro para la enseñanza del sordomudo. Valencia 21-5-51.

FURIA DURMIENTE o EL REPOSO de José Capuz Mamano

Estatua en mármol obra del valenciano José Capuz Mamano (Valencia 1884-Madrid 1964). Se trata de una figura femenina desnuda con las piernas cruzadas, sentada y en actitud de reposo. Realizada en 1939 es de las primeras obras del artista y una de las cuales al artista no le agradaba. LLeva una inscripción en numeros romanos: MCMXXXIX.

HOME GUAITA de Miquel Navarro

Escultura realizada en acero por Miquel Navarro. Colocada en 1999 a la entrada del Museo de Ciencias Naturales sito en los Jardines del Real. La obra es propiedad de Bancaja cedida al Ayuntamiento para ser expuesta en la vía pública.

LA DAMA DE ELCHE de Enrique Cuñat

Colocada en 1938. Es obra de Enrique Cuñat (1885-1953). La imagen de la dama se situa sobre un alto pedestal trapezoidal, en el centro de una pequeña alberca. En el frente figura esculpido en letras mayusculas el titulo de la obra (DAMA DE ELCHE). A media altura podemos observar un motivo ornamental en relieve y una concha marina, por la que fliuye el agua que cae sobre la alberca. El conjunto fue restaurado en el año 2.000

LA DIOSA FLORA de Francisco Font Blanch

Obra de escultor valenciano Francisco Font Blanch, ejecutada en la decada de 1930. En mármol de Carrara. Se encuentra situada en las cercanías de la pajarera junto con otras obras similares de Ponzanelli.

LA MATERNIDAD de José Esteve Edo

Titulo: Maternidad. 1955. Autor: José Esteve Edo (n.1917). Busto en piedra caliza. Escultura compuesta por la figura de una mujer de la que sobresale, solamente la parte alta de su tronco y una mano, del pedestal para acoger a una niña cuyo cuerpo también se corta en la parte alta del tronco y que alza su mano para asirse a la madre que la sujeta; las cabezas están orientadas en dirección contraria una de otra y son de tamaño natural.

LAS AGUADORAS de Octavio Vicente Cortina

Grupo escultórico en bronce, obra de Octavio Vicent Cortina (1913-1999) realizadas entre 1970 y 1972. Dos figuras femeninas desnudas se encuentran en el interior de una alberca circular con las piernas sumergidas en el agua. Llevan sobre sus cabezas dos cantaros de agua.

LAS CUATRO FALSAS ESTACIONES

Alrededor de la pajarera construida en 1933, se levantan cuatro esculturas sobre pedestal realizadas en mármol, por el italiano Giacomo Antonio Ponzanelli (Carrara 1654 – Genova 1735) que como muchas de sus obras que se encuentran en Valencia proceden del conocido como «Hort de Pontons» residencia del canónigo de la Catedral Antonio Pontons García (+ 1706) en el actual barrio de Patraix. El huerto de Pontons fue destruido en 1706 por las tropas del Archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión a la Corona de España.

Se les llama de las falsas estaciones porque se consideraban representaciones de las cuatro estaciones, cuando en realidad son esculturas independientes que representan a Venus, Diana, Plutón y Apolo.

Diana: Estatua en mármol, realizada por Ponzonelli en el siglo XVIII. Colocada en los Jardines del Real en 1925 despues de pasar por La Glorieta hacia 1818. Procedente del Huerto de Pontons. Se le representa con sus atributos habituales como son el arco y el carcaj, y muestra el pecho izquierdo desnudo.

Venus: Estatua en mármol, realizada por Ponzonelli (siglo XVIII). En un primer momento fue colocada en La Glorieta (1818) desde el Huerto de Pontons para pasar hacia 1925 a estos Jardines del Real. A sus pies un delfin; lleva en sus manos un frasco de perfume, mientras descubre el vestido dejando el cuerpo desnudo a la vista. En el cuerpo del delfin figura la firma del autor: Jaco:Anto:Ponzanellius.

La escultura figuraba en una hornacina en uno de los muros del Huerto de Pontons, haciendo pareja con el Neptuno colocado en la conocida como fuente de Neptuno situada en los jardines del Parterre.

Plutón: Estatua en mármol, realizada en el siglo XVIII por Ponzanelli. Procede del Huerto del canonigo Pontons, y llegó a los Jardines del Real hacia 1925 después de pasar en 1818 por La Glorieta. Plutón es el dios de los infiernos. Aparece reclinado mientras parece calentarse en una vasija de fuego, en alusión al fuego del Averno o el infierno.

Apolo: Estatua en mármol realizada en el siglo XVIII por Ponzanelli. Al igual que las demas procede del Huerto de Pontons y llegó a estos Jardines hacia 1925 procedente de La Glorieta donde estaba colocada desde 1818. Aparece sentado y lleva en sus manos una lira que toca mientras canta.

MUCHACHA RECLINADA CON LIBRO de José Esteve Edo

Escultura en bronce, obra de José Esteve Edo (n.1917) colocada en el año 1978. Es un desnudo femenino que se encuentra reclinada sobre uno de sus brazos con un libro. En el lomo del libro figura la firma del autor. La escultura se situa sobre un pedestal.

MUJER EN REPOSO de José Esteve Edo

Estatua en piedra caliza, obra de José Esteve Edo (Valencia 1917). Se trata de un desnudo femenino con las piernas cruzadas y como dice su nombre en actitud de reposo. Colocada en los jardines del Real alrededor de 1966.

PADRE LUIS FULLANA MIRA de Rafael Orellano

Busto en bronce del padre Luis Fullana Mira, realizado en 1970 por el escultor Rafael Orellano. Luis Fullana Mira fue un religioso de la orden de los franciscanos menores (O.F.M) nacido en Benimarfull en 1871 y fallecido en Madrid en 1948. Además de su condición sacerdotal fue un filologo muy importante sabedor de varios idiomas entre ellos el latin. Esta escultura patrocinada por el Grup d’Acció Valencianista rinde homenaje a su condición de filologo y por ser el primer catedratico de lengua valenciana que ingresa en la Universidad de Valencia y que fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua en 1930 en su apartado de valenciano.

La escultura fue colocada en los Jardines del Real en 1978, y representa el busto del homenajeado un poco mayor de natural que se alza sobre un alto pedestal donde figura la siguiente inscripción: «El Grup d’Acció Valencianista al pare Lluis Fullana Mira (O.F.M) 50 aniversari del seu ingres en la Real Academia de la Llengua Espanyola com a representant de la llengua valenciana. 11 Noviembre 1978».

PAX Anónimo

Estatua en mármol que lleva por titulo Pax. Escultura de gran tamaño (1,40 metros de altura), es obra anónima ejecutada hacia 1948. Lleva en su mano derecha una rama de laurel y se trata de una mala copia de la obra de Jose Esteve Edo del mismo titulo.

RAMÓN PERIS RUBIO de José Esteve Edo

Carmen Peris Sánchez hija del jardinero mayor Ramón Peris Rubio, donó al Ayuntamiento de Valencia, el busto de su padre, para que pudiera ser colocado en los Jardines del Real. Ramón Peris fue jardinero mayor de Valencia desde 1898 hasta 1951 año en que se jubiló. El busto obra del escultor José Esteve Edo, fue colocado en los Jardines del Real en el año 2009. El mismo colocado sobre un alto pedestal tiene una inscripción en su parte frontal que bajo el escudo del ayuntamiento de Valencia dice: A Ramón Peris Rubio. Jardinero Mayor de Valencia. 1898-1951. Año. 2009

ROQUE CHABAS de José Arnal Garcia

Instalada en el año 1929. Busto en piedra. Obra de José Arnal. Promovida por suscripción popular por el diario Las Provincias. Representa al historiador Roque Chabás Llorens, en lo alto de un pedestal (columna jónica), en el cual hay una triada de figuras femeninas. Una de ellas porta una cartela con la dedicatoria y las otras dos un libro y una medalla alegorias de la Historia y la Arqueológia. La cartela dice: Valencia a su historiador Don Roque Chabás.
Recordar que don Roque Chabás fue canónigo y archivero de la Catedral de Valencia.

VICENTE WENCESLADO QUEROL CAMPOS (Poeta Querol) de José Arnal Garcia

Monumento dedicado en 1931 a Vicente Wenceslado Querol Campos (Valencia 1836 – Bétera 1889) (Poeta Querol). Levantado por suscripción popular del diario Las Provincias y realizado por el escultor José Arnal Garcia cuya firma aparece en la base del busto.

Busto en bronce del poeta y sobre él dos figuras en piedra, una masculina llevando un martillo alegoria del trabajo y otra femenina que toca una citara representando a la poesia. Se levanta el conjunto sobre una pequeña alberca. Dos surtirores en bronce se situan uno a cada lado del prima petreo que soporta las dos alegorias. En la parte posterior un bajorrelieve que representa una ninfa con una paloma e unfolio simbolizando la constancia.

WALT DISNEY de Vicente Rodilla Zanón

Colocada en 1968. Es obra de Vicente Rodilla Zanón (1901-1974), Rodilla Levante Mármoles. Un monolito en forma de libro en piedra, en donde figura la inscripción: A Walt Disney….. Los niños, junto con una efigie de Walt Disney. Sobre este pedestal una imagen en ceramica policromada del Pato Donald en actitud de hacer autostop, o bien en señal de indicar a los niños la dirección del parque infantil. El nombre verdadero de Walt Disney era Walter Elias Disney (1901-1966). La obra fue sufragada entre todos los niños que quisieron ofrecer sus donativos en todas las huchas que habian sido colocadas en los parques de toda la ciudad.

ESCULTURAS SIN CATALOGAR


Documental de la serie cosmos de Carl Sagan

Me ha parecido muy interesante, por eso lo comparto con vosotros…

Para que lo disfrutes

Enviado por un sexólogo…

POR  SI  NO  LO  SABÍAS…….
 
Hacerlo de pie fortalece la columna,
boca abajo estimula la circulación de la sangre,
boca arriba es más placentero,
hacerlo sólo es bonito, pero egoísta,
en grupo puede ser divertido,
en el baño es muy digestivo,
en el coche puede ser peligroso…
Hacerlo con frecuencia
desarrolla la imaginación,
entre dos enriquece el conocimiento,
de rodillas resulta doloroso…
En fin, sobre la mesa o sobre el escritorio,
antes de comer o de sobremesa,
sobre la cama o en la hamaca,
desnudos o vestidos,
sobre el césped o la alfombra,
con música o en silencio,
entre sábanas o en el baño:
 
 
Hacerlo, SIEMPRE es un acto de amor.
No importa la edad, ni la raza, ni el credo,
ni el sexo, ni la posición económica…. .   
 
   
 
 Leer  siempre  es  un  placer 
jajaja…MAL PENSADOS…
LO  MEJOR  ES  LEER  Y  DISFRUTAR  DE  LA  IMAGINACION…
Gracias Joaquín es genial….

 


Sé que tendrás que llorar

Me parece una canción preciosa… ¡¡¡Escúchala!!!

Jamón, jamón

Esta mañana acabo de leer un articulo que me  ha parecido interesante para compartirlo con vosotros, dice así:

En los últimos tiempos la manipulación genética de los organismos vivos ha pasado de ser ciencia ficción a convertirse, literalmente, en el pan nuestro de cada día. Se habla de otros alimentos-tomates, remolacha, melones…-, incorporándose como ingredientes en conserva, potitos, helados…

Y, aunque existan serias dudas sobre sus efectos sobre la salud y el medio ambiente, pronto podremos encontrarlos en cualquier supermercado. cerdos manipulados genéticamente nos proveerían de riñones y comer un plátano será suficiente para estar vacunado. Las ventajas terapéuticas de plantas y animales transgenicos parecen cada día mayores e incluso hay quien asegura que los nuevos alimentos acabaran con el hambre en el mundo. Pero este no es un problema de escasez de alientos, sino de reparto y ninguna empresa de transgenicos tiene el mas mínimo interés de eliminarlo. Sólo piensan en ganar dinero. Puede que la investigación privada mejore algo el problema del hambre pero, no nos engañemos, este sólo sera un beneficio colateral.

El único punto en el que todo el mundo parece de acuerdo es en que la dieta mas sana, equilibrada y nutritiva es la mediterránea. Y la mejor referencia para disfrutar es el jamón serrano. Las propiedades especificas de este sabroso producto lo define como un alimento único que ayuda a prevenir ciertas enfermedades. Así que lo mas juicioso es esperar el futuro comiendo jamón.

Diez preguntas…

DIEZPREGUNTAS(1)

-Dios no te preguntará que clase de auto usabas;

…Te preguntará a cuanta gente llevaste para ayudarla.

Gracias Merche por tu aportación…

Facundo Cabral: Notas de Humor

Pa que te rias un rato…

Unos proverbios chinos para reflexionar: hacer

Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes.
A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota.
Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos.
Apresúrate; no te fíes de las horas venideras. El que hoy no está dispuesto, menos lo estará mañana.
Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga.
Si quieres que algo se haga, encárgaselo a una persona ocupada.
Lo que es digno de hacerse, es digno de que se haga bien.
Vale más hacer y arrepentirse, que no hacer y arrepentirse.
Si de verdad vale la pena hacer algo, vale la pena hacerlo a toda costa.
Despacito y buena letra, que el hacer las cosas bien, importa más que el hacerlas.
Antonio Machado

¡¡¡Que tengas un buen día!!!

En brazos de la fiebre

Ahí estuve yo… qué grandes 🙂

Que por cierto en nada Enrique Bunbury saca nuevo disco (se espera para navidades) y nueva gira para enero!!!!!!!! qué ganas!!!!! 🙂 seguro que no defrauda

http://www.enriquebunbury.com/noticia.aspx?i=1117

Para la libertad.Miguel Hernandez , Joan Manuel Serrat

 

Hermosa canción para escucharla y reflexionar sobre ella, en estos días que vivimos de represalias en las manifestaciones que se hacen a favor de nuestros derechos y que  tanto nos costó conseguirlos.

«La libertad es el  aire que respira el alma y no nos la van a quitar»…

¡¡¡Animo y a seguir respirando!!!…